1.     Orígenes del deporte de orientación.
  
  El deporte de orientación surgió en Escandinavia, donde se practicaba como ejercicio militar, a finales del siglo XIX. Este como deporte competitivo comenzó en Noruega, donde se organizo la primera competición el 31 de octubre de 1897 y se celebró cerca de Oslo. El recorrido de la competición fue de 19,5 km,  en los que sólo había tres controles. Peder Fossum cosiguio acabar  primero la carrera con un tiempo de 1 hora, 47 minutos y 7 segundos. El  primer encuentro a gran escala de orientación fue organizado en 1918 por  el oficial sueco Ernst Killander al sureste de Estocolmo. Killander se dedicaba tanto al movimiento Scout y las actividades al aire libre como a los deportes (sobre todo al atletismo y al ciclismo).  En el primer encuentro de gran escala aparecieron 220 atletas.  Killander continuó inventando las reglas y los principios de este  deporte, y hoy es considerado por toda Escandinavia como el “Padre de la Orientación”.   
En  la actualidad existen 70 federaciones internacionales que pertenecen la  IOF (Federación Internacional de Orientación). Desde 1966 hasta 2003  los campeonatos del mundo se celebraban cada 2 años, apartir de 2003  empezaron a celebrarse todos los años.
  
En  España la orientación fue introducida a finales de los 60 por Martin  Kronlund en Madrid donde se creó el primer club y las primeras carreras.  Las costas mediterráneas son las que más destacan en este deporte  debido al gran turismo que hay y sobre todo al clima. En esta zona se  han creado casi la mitad de clubes que hay en España. 
  
Cada  temporada en Málaga, Murcia, Alicante y Cádiz se celebran dos pruebas  de la Liga Nacional que pertenece a World Ranking Event. En Madrid se  celebra una prueba de la liga en honor a Martin Kronlund que introdujo  el deporte en España. El Consejo Superior de Deportes en la Comisión  Deportiva aprobó el día 3 de junio del 2003 la Federación Española de  Orientación (FEDO).
  
En  la actualidad en España hay 73 clubes de Orientación inscritos en la  actual FEDO. En una carrera de Liga Autonómica o Interautonómica suelen  participar alrededor de 200 a 500 personas. En las de Liga Nacional  entre 1000 a 1500. Las pruebas internacionales de la Liga Nacional como  las de Murcia, Málaga, Alicante y Madrid alrededor de 2000 personas,  cada uno participando en su categoría. En las pruebas de 5 Días que se  celebran en Europa suelen participar 3.000 en Francia o Italia hasta las  25.000 en Suecia como cuna de la orientación. En estos países la  orientación es obligatoria en la enseñanza.
  
A  nivel internacional España lleva un retraso comparada con los países  nórdicos. A pesar de esto, Roger Casal y Esther Gil, han conseguido para  España los mejores resultados en campeonatos el mundo, 22º y 16º.  Antonio Martínez es la gran esperanza española.
  
2. Objetivo del deporte de orientación.
El objetivo del deporte de orientación es  encontrar un conjunto de balizas (sin importar el orden) con ayuda de un  mapa y una brújula en el menor tiempo posible para ganar la carrera. 
  
3. Modalidades de orientación.
La  modalidad más conocida es la que se realiza de forma individual y  durante la luz del día. También existen otras modalidades igual o  incluso más interesantes.
 - Orientación nocturna  esta carrera es más difícil ya que se realiza durante la noche. Esta se  realiza en recorridos más cortos, más fáciles y menos peligrosos.  Además, los participantes llevan una linterna frontal para facilitar su  avance.
-Orientación por relevos:  cada miembro del equipo realiza su carrera de forma individual, y para  obtener el resultado se suman los tiempos de los recorridos de cada uno  de los miembros. 
-Orientación con esquíes esta carrera se realiza en un terreno  nevado y cada uno de los competidores disponen de un equipo de esquí.  Existen diversas huellas marcadas que permiten escoger trayectos  variados entre las postas, aunque también se puede optar por marcar tus  propias huellas inventando nuevos trazados.
 Además de esas modalidades (consideradas como oficiales), destacan otros tipos de modalidades. 
Por ejemplo:
 -Orientación sobre otros medios de desplazamiento. Sobre todo bicicleta de montaña y también piragua.
-Recorridos permanentes de orientación  son terrenos naturales a los que se pretende dar además cierto interés  deportivo o turístico, para lo cual se señalizan con uno o varios  circuitos de orientación. Además se editan mapas de la zona, de forma  que los visitantes puedan escoger uno o varios recorridos y disfrutar de  ellos de forma no competitiva, en compañía o en solitario. En algunos  lugares hay infraestructura para poder dedicar varios días a esta  actividad. Las balizas utilizadas pueden ser diferentes, pudiendo estar  pintadas o fijas a rocas, troncos, etc. Además suelen tener símbolos  escritos (letra, símbolo o número) que deben copiarse para demostrar que  hemos encontrado la baliza.
-Orientación escolar. Son carreras con mayor o menos componente  competitivo, realizadas escuelas, institutos…Todos los aspectos de su  organización y realización son adaptados a las circunstancias de cada  centro escolar y las diferentes edades en las que se llevan a cabo. Por  ejemplo las balizas pueden ser pegatinas o marcas de pintura con letras  escritas como clave, los recorridos se pueden ubicar en el recinto  escolar (patios, aparcamiento, etc.) o en parques cercanos al centro,  los mapas especializados se sustituyen por planos del centro  fotocopiados, y en algunos casos la brújula no es necesaria.
 
  
4. Material básico.
Brújula  o compás magnético: instrumento que sirve de orientación, contiene  agujas magnetizadas. Uno de sus extremos siempre nos señalan el norte  magnético. 
Mapa de orientación es un mapa topográfico que contiene hasta los detalles más pequeños de un terreno.
Vestimenta: se  ha de disponer de una camiseta deportiva y pantalón largo, si bien es  recomendable un traje de orientación en nylon transpirable, que  comprende tanto la camiseta como el pantalón. También son necesarios  unos calcetines y zapatillas con clavos o con tacos ligeros.
  
5. Partes de una brújula.
  
6. Pasos para usar de manera conjunta el mapa y la brújula con la finalidad de descubrir direcciones de carrera. 
 Para encontrar un punto señalado en el mapa utilizamos la brújula.
a)   - Colocamos la brújula sobre el mapa.
b)   -Unimos el punto de salida con el punto de llegada (la flecha de dirección debe apuntar siempre hacia el punto de llegada).
c)    -Giramos el limbo hasta que el norte de la brújula coincida con el norte del mapa.
d)   -Giramos el mapa hasta que la flecha magnética apunte el norte.
e)    -Una vez coincida la flecha magnética con el norte seguir la dirección que indica esa flecha.